Curso
|
Individuos y sociedades (Cívica)
|
Grado
|
2do grado (IV año PAI)
|
Docente
|
Eddy Romero Meza
|
Tema
|
Derecho a la integridad personal
|
Enfoques de
aprendizaje
|
I. Comunicación mediante la lectura.
II. Comunicación oral – escrita.
|
Atributos del
perfil
|
Comunicadores-Informados e Instruidos-Indagadores-Reflexivos
|
Definición y modalidades de la metacognición
La metacognición consiste en tomar consciencia de nuestra propia capacidad para desarrollar estrategias y recursos que nos servirán para llevar a cabo una tarea de forma eficaz. Así mismo también conocer y aprender a regular nuestros procesos cognitivos paso a paso.
Existen diferentes modalidades en las que puede presentarse la metacognición y es interesante conocer cuales son cada uno de estas ya que están relacionadas con una capacidad cognitiva diferente.
- Meta-memoria. Esta modalidad hace referencia al conocimiento y a la consciencia que tenemos acerca de nuestra propia memoria y de todo lo que se relaciona con ella. Se refiere al conocimiento de nuestras propias capacidades memorísticas, nuestras limitaciones, nuestra habilidad para relacionar conocimientos que previamente almacenados con los nuevos, la manera en la que solemos recuperar y hacer uso de la información, etc.
- Meta-atención. Se refiere al hecho de tener consciencia sobre como funciona nuestra propia atención y la manera en la que podemos tener control sobre ella. Por ejemplo, darnos cuenta en que momento comenzamos a distraernos, que podemos hacer para volver a focalizar nuestra atención en donde lo deseamos, conocer que estrategias nos funcionan mejor para lograrlo, etc. Se trata de saber como optimizar nuestra atención en cada momento en que sea necesario.
- Meta-comprensión. Se trata de conocer nuestra propia capacidad para comprender y la manera en la que podemos utilizarla. Una de las principales deficiencias en el aprendizaje es el hecho de leer pero realmente no comprender y esto es lo que le ocurre a muchos alumnos. Algunos de ellos incluso llegan a concentrarse y memorizar el texto, lo cual puede serles útil para resolver los exámenes pero eso no significa que hayan tenido un aprendizaje significativo ya que realmente no lo han comprendido. Por lo que es necesario desarrollar esta habilidad en los alumnos para que sean conscientes de su nivel de comprensión y que aprendan a optimizarlo.
- Meta-pensamiento. Se trata de generar consciencia acerca de nuestro propio pensamiento. Esto es de suma importancia ya que se suele reflexionar muy poco acerca de nuestro propios pensamientos en donde vienen incluidas nuestras creencias e ideas que hemos ido desarrollando a lo largo del tiempo. Mas que enfocarse en el hecho de “qué pensar”, se trata mas bien de “cómo pensar”.
- Ejemplos de habilidades y estrategias metacognitivas en el aula
A continuación, te daremos a conocer algunos ejercicios y estrategias que se utilizan a menudo en el aula para enseñar a los alumnos a que desarrollen cada una de sus habilidades metacognitivas.
Ejercicio 1. Deducir el significado de las palabras según su contexto
En este ejercicio se le muestran a los alumnos diferentes frases en donde se utiliza una palabra desconocida en contextos diferentes. El objetivo del ejercicio es que los estudiantes deduzcan de esa manera el significado de la palabra desconocida, es decir, basándose en el contexto y principalmente que conozcan la importancia que tiene el que utilicen sus propias estrategias para llegar a un resultado.
Ejercicio 2. Ensayar diferentes maneras para aprender algo nuevo
Este tipo de estrategia de aprendizaje ayuda a que el alumno conozca diferentes métodos para la adquisición de un nuevo conocimiento, amplíe su visión y pueda escoger el método que le resulte más cómodo o más práctico para aprender.
- Por ejemplo, cuando se aprende una palabra nueva, se le puede enseñar haciendo de diferentes maneras como: relacionando la palabra con imágenes, encontrándole un sinónimo con otra palabra que ya conoce, identificándose con el sonido, etc.
Ejercicio 3. Ejercicios de autoevaluación
Después de haber realizado alguna actividad y de haber aprendido un nuevo tema, se les da un tiempo para que se autoevaluen a ellos mismos y reflexionen acerca de su desempeño en esa actividad en específico, haciéndose preguntas como por ejemplo: ¿de qué manera puedo mejorar mi desempeño en esta actividad?, ¿qué fue lo que más se me dificultó al realizarla?, ¿qué fue lo que más se me facilitó?, etc.
Ejercicio 4. Ejercicios para desarrollar estrategias cognitivas
Antes y después de haber llevado a cabo una tarea en específico o en la realización de un examen, se le pide al alumno que analice que estrategias llevó a cabo para cada una de ellas.
- Por ejemplo, después de haber realizado un examen que recuerde que tanto se concentró para estudiar, que factores influyeron para que se concentrara o dejara de concentrarse y de que manera podría hacerlo mejor para la siguiente ocasión.
Ejercicio 5. Plantearse preguntas
Se trata de promover en los alumnos la curiosidad y el deseo por aprender cada vez más. Por lo tanto, el profesor, en lugar de ser él el que todo el tiempo les esté haciendo preguntas en clase acerca de los temas vistos, pedirle a los alumnos que ellos también le planteen preguntas al profesor. Esto se puede llevar a cabo en clase cuando se esté exponiendo algún tema o en casa cuando los alumnos estén realizando sus deberes escolares y lean sobre algún tema, anotando las dudas que le vayan surgiendo y que no vengan bien explicadas para al otro día debatirlas con el profesor.
Algunas tareas que pueden realizarse para aumentar la metacognición son:
Ensayar varias maneras de hacer una misma actividad
Por ejemplo, en la escuela, es posible aprender una palabra con distintas estrategias.
Estas pueden ser: asociar esa palabra con otra ya conocida, formar una frase con ella, relacionar la nueva palabra con el sonido de otra que ya se utiliza, asociar la palabra nueva con un dibujo o foto, o hacerla rimar con otras palabras.
A cada persona le será más útil una estrategia que otra. O bien, sabrá utilizar cada una de ellas según el contexto o momento en el que se encuentre. Es decir, primero es importante conocer qué estrategias se utilizan para aprender algo o llegar a cierto objetivo. Una vez practicadas estas estrategias, trata de identificar cuál es más útil para ti en cada momento.
Hacer ejercicios de autoevaluación después de cada tema
Por ejemplo, intentar reflexionar sobre tu desempeño en un trabajo o actividad concreta, siendo realista. ¿Qué podrías haber mejorado? ¿qué parte ha sido más sencilla para ti? ¿cuál ha sido la más complicada?
Desglosar pasos de tareas cognitivas
Cuando realices alguna tarea cognitiva intenta desglosar en pasos qué estrategias cognitivas has utilizado para llegar al objetivo. Por ejemplo, cuando vas a memorizar el contenido de un examen, procura ser consciente de qué estrategias estás utilizando, qué cosas te desconcentran o qué podrías probar a cambiar para hacerlo mejor.
Elaboración de autocuestionarios
Se trata de hacer autocuestionarios para contrastar lo aprendido en tareas de estudio independiente. Éstos pueden incluir preguntas como:
¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿Puedo repetir partes del texto con mis propias palabras? ¿Hay diferencias entre mis ideas anteriores sobre el contenido del texto y lo que he aprendido en él? ¿Con qué problemas de comprensión me he encontrado? ¿He encontrado inconsistencias entre las distintas partes del texto?
Realizar mapas conceptuales
Éstos tienen el objetivo de representar relaciones entre distintos conceptos. Así se manifiestan dependencias, semejanzas y diferencias entre conceptos, al igual que su organización jerárquica.
Estos sirven para que nos demos cuenta de nuestros propios procesos de aprendizaje y valoremos las relaciones entre conceptos. Sobre todo, entre aquellos que aparentemente no tienen conexión.
Que los alumnos planteen las preguntas en vez del profesor
Es decir, ante un trabajo, exposición o examen, intenta pensar qué preguntarías tú si tuvieras que comprobar el dominio existente del tema.
Por otro lado, los profesores pueden decirles a sus alumnos que hagan preguntas sobre un tema que tuvieron que aprenderse o leerse con anterioridad. También pueden reflexionarse sobre las preguntas realizadas: si son sencillas o se alejan del objetivo de aprendizaje.
PREGUNTAS CON LAS QUE PUEDES PROMOVER LA METACOGNICIÓN.
1. ¿Qué has hecho o aprendido?
2. ¿Cómo lo has hecho o aprendido?
3. ¿Qué dificultades has tenido?
4. ¿Para qué te ha servido?
5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
6. ¿Qué piensas de lo que has dicho?
7. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo?
8 ¿Qué otra cosa podrías agregar a esta solución?
9. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada?
10. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor?
11. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto?
12. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto?
13 ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona?
14. ¿De qué manera argumentarías en contra de tu decisión?
15. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes?
16. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren?
17. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?
18. ¿Qué ideas tienen más sentido para ti por qué?
19. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información?
20. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento?
21. ¿Qué otros detalles puedes aportar a tu respuesta?
22. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
23. ¿De qué manera justificarías tu opinión?
24. ¿Cómo lo hubieras resuelto?
25. ¿Qué has aprendido de ti mismo?
26. ¿Cómo puedes mejorar?
27. ¿Qué fortalezas identificas en ti?
28. ¿Qué sabías sobre el tema, qué sabes ahora, que más te gustaría aprender?
29. Si te equivocaste, ¿por qué crees que fue así?
30. ¿Crees que alguien hubiera pensado una solución diferente?
Fuentes:
VIDEO: ¿Qué es la metacognición?
ACTIVIDAD
I. Redacta un ejemplo de Metacogniciòn (reflexión, interrogante o pregunta) que podrías aplicar en los cursos que llevas en este año escolar. Explicar por què seria importante aplicarla a tus estudios (colocarlo en la sección comentarios, evitando errores ortogràficos).