OJO

jueves, 7 de mayo de 2020

SEMANA 10. LA METACOGNICIÒN Y SU IMPORTANCIA.

Curso
Individuos y sociedades (Cívica)
Grado
2do grado (IV año PAI)
Docente
Eddy Romero Meza
Tema
Derecho a la integridad personal
Enfoques de aprendizaje
I. Comunicación mediante la lectura.
II. Comunicación oral – escrita. 

Atributos del perfil
Comunicadores-Informados e Instruidos-Indagadores-Reflexivos

Definición y modalidades de la metacognición

La metacognición consiste en tomar consciencia de nuestra propia capacidad para desarrollar estrategias y recursos que nos servirán para llevar a cabo una tarea de forma eficaz. Así mismo también conocer y aprender a regular nuestros procesos cognitivos paso a paso.
Existen diferentes modalidades en las que puede presentarse la metacognición y es interesante conocer cuales son cada uno de estas ya que están relacionadas con una capacidad cognitiva diferente.
  • Meta-memoria. Esta modalidad hace referencia al conocimiento y a la consciencia que tenemos acerca de nuestra propia memoria y de todo lo que se relaciona con ella. Se refiere al conocimiento de nuestras propias capacidades memorísticas, nuestras limitaciones, nuestra habilidad para relacionar conocimientos que previamente almacenados con los nuevos, la manera en la que solemos recuperar y hacer uso de la información, etc.

  • Meta-atención. Se refiere al hecho de tener consciencia sobre como funciona nuestra propia atención y la manera en la que podemos tener control sobre ella. Por ejemplo, darnos cuenta en que momento comenzamos a distraernos, que podemos hacer para volver a focalizar nuestra atención en donde lo deseamos, conocer que estrategias nos funcionan mejor para lograrlo, etc. Se trata de saber como optimizar nuestra atención en cada momento en que sea necesario.

  • Meta-comprensión. Se trata de conocer nuestra propia capacidad para comprender y la manera en la que podemos utilizarla. Una de las principales deficiencias en el aprendizaje es el hecho de leer pero realmente no comprender y esto es lo que le ocurre a muchos alumnos. Algunos de ellos incluso llegan a concentrarse y memorizar el texto, lo cual puede serles útil para resolver los exámenes pero eso no significa que hayan tenido un aprendizaje significativo ya que realmente no lo han comprendido. Por lo que es necesario desarrollar esta habilidad en los alumnos para que sean conscientes de su nivel de comprensión y que aprendan a optimizarlo.
  • Meta-pensamiento. Se trata de generar consciencia acerca de nuestro propio pensamiento. Esto es de suma importancia ya que se suele reflexionar muy poco acerca de nuestro propios pensamientos en donde vienen incluidas nuestras creencias e ideas que hemos ido desarrollando a lo largo del tiempo. Mas que enfocarse en el hecho de “qué pensar”, se trata mas bien de “cómo pensar”.


  • Ejemplos de habilidades y estrategias metacognitivas en el aula

A continuación, te daremos a conocer algunos ejercicios y estrategias que se utilizan a menudo en el aula para enseñar a los alumnos a que desarrollen cada una de sus habilidades metacognitivas.

Ejercicio 1. Deducir el significado de las palabras según su contexto

En este ejercicio se le muestran a los alumnos diferentes frases en donde se utiliza una palabra desconocida en contextos diferentes. El objetivo del ejercicio es que los estudiantes deduzcan de esa manera el significado de la palabra desconocida, es decir, basándose en el contexto y principalmente que conozcan la importancia que tiene el que utilicen sus propias estrategias para llegar a un resultado.

Ejercicio 2. Ensayar diferentes maneras para aprender algo nuevo

Este tipo de estrategia de aprendizaje ayuda a que el alumno conozca diferentes métodos para la adquisición de un nuevo conocimiento, amplíe su visión y pueda escoger el método que le resulte más cómodo o más práctico para aprender.
  • Por ejemplo, cuando se aprende una palabra nueva, se le puede enseñar haciendo de diferentes maneras como: relacionando la palabra con imágenes, encontrándole un sinónimo con otra palabra que ya conoce, identificándose con el sonido, etc.

Ejercicio 3. Ejercicios de autoevaluación

Después de haber realizado alguna actividad y de haber aprendido un nuevo tema, se les da un tiempo para que se autoevaluen a ellos mismos y reflexionen acerca de su desempeño en esa actividad en específico, haciéndose preguntas como por ejemplo: ¿de qué manera puedo mejorar mi desempeño en esta actividad?, ¿qué fue lo que más se me dificultó al realizarla?, ¿qué fue lo que más se me facilitó?, etc.

Ejercicio 4. Ejercicios para desarrollar estrategias cognitivas

Antes y después de haber llevado a cabo una tarea en específico o en la realización de un examen, se le pide al alumno que analice que estrategias llevó a cabo para cada una de ellas.
  • Por ejemplo, después de haber realizado un examen que recuerde que tanto se concentró para estudiar, que factores influyeron para que se concentrara o dejara de concentrarse y de que manera podría hacerlo mejor para la siguiente ocasión.

Ejercicio 5. Plantearse preguntas

Se trata de promover en los alumnos la curiosidad y el deseo por aprender cada vez más. Por lo tanto, el profesor, en lugar de ser él el que todo el tiempo les esté haciendo preguntas en clase acerca de los temas vistos, pedirle a los alumnos que ellos también le planteen preguntas al profesor. Esto se puede llevar a cabo en clase cuando se esté exponiendo algún tema o en casa cuando los alumnos estén realizando sus deberes escolares y lean sobre algún tema, anotando las dudas que le vayan surgiendo y que no vengan bien explicadas para al otro día debatirlas con el profesor.
Algunas tareas que pueden realizarse para aumentar la metacognición son:

Ensayar varias maneras de hacer una misma actividad

Por ejemplo, en la escuela, es posible aprender una palabra con distintas estrategias.
Estas pueden ser: asociar esa palabra con otra ya conocida, formar una frase con ella, relacionar la nueva palabra con el sonido de otra que ya se utiliza, asociar la palabra nueva con un dibujo o foto, o hacerla rimar con otras palabras.
A cada persona le será más útil una estrategia que otra. O bien, sabrá utilizar cada una de ellas según el contexto o momento en el que se encuentre. Es decir, primero es importante conocer qué estrategias se utilizan para aprender algo o llegar a cierto objetivo. Una vez practicadas estas estrategias, trata de identificar cuál es más útil para ti en cada momento.

Hacer ejercicios de autoevaluación después de cada tema

Por ejemplo, intentar reflexionar sobre tu desempeño en un trabajo o actividad concreta, siendo realista. ¿Qué podrías haber mejorado? ¿qué parte ha sido más sencilla para ti? ¿cuál ha sido la más complicada?

Desglosar pasos de tareas cognitivas

Cuando realices alguna tarea cognitiva intenta desglosar en pasos qué estrategias cognitivas has utilizado para llegar al objetivo. Por ejemplo, cuando vas a memorizar el contenido de un examen, procura ser consciente de qué estrategias estás utilizando, qué cosas te desconcentran o qué podrías probar a cambiar para hacerlo mejor.

Elaboración de autocuestionarios

Se trata de hacer autocuestionarios para contrastar lo aprendido en tareas de estudio independiente. Éstos pueden incluir preguntas como:
¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿Puedo repetir partes del texto con mis propias palabras? ¿Hay diferencias entre mis ideas anteriores sobre el contenido del texto y lo que he aprendido en él? ¿Con qué problemas de comprensión me he encontrado? ¿He encontrado inconsistencias entre las distintas partes del texto?

Realizar mapas conceptuales

Éstos tienen el objetivo de representar relaciones entre distintos conceptos. Así se manifiestan dependencias, semejanzas y diferencias entre conceptos, al igual que su organización jerárquica.
Estos sirven para que nos demos cuenta de nuestros propios procesos de aprendizaje y valoremos las relaciones entre conceptos. Sobre todo, entre aquellos que aparentemente no tienen conexión.

Que los alumnos planteen las preguntas en vez del profesor

Es decir, ante un trabajo, exposición o examen, intenta pensar qué preguntarías tú si tuvieras que comprobar el dominio existente del tema.
Por otro lado, los profesores pueden decirles a sus alumnos que hagan preguntas sobre un tema que tuvieron que aprenderse o leerse con anterioridad. También pueden reflexionarse sobre las preguntas realizadas: si son sencillas o se alejan del objetivo de aprendizaje.

PREGUNTAS CON LAS QUE PUEDES PROMOVER LA METACOGNICIÓN.
1. ¿Qué has hecho o aprendido?
2. ¿Cómo lo has hecho o aprendido?
3. ¿Qué dificultades has tenido?
4. ¿Para qué te ha servido?
5. ¿En qué otras ocasiones podrás utilizar lo que has hecho/ aprendido?
6. ¿Qué piensas de lo que has dicho?
7. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo?
8  ¿Qué otra cosa podrías agregar a esta solución?
9. ¿Cómo puedes convencernos de que tu opinión es la más adecuada?
10. ¿Cómo podrías convencernos de que tu solución es la mejor?
11. ¿Cómo has decidido que esto que dices es cierto?
12. ¿Hay alguna manera de demostrar con exactitud lo que quieres decir con esto?
13 ¿Por qué crees que esto es correcto o funciona?
14. ¿De qué manera argumentarías en contra de tu decisión?
15. ¿Cómo podrías demostrar las diferencias y similitudes?
16. ¿Cuántas posibilidades se te ocurren?
17. ¿Qué ejemplos se te ocurren para demostrar lo que afirmas?
18.  ¿Qué ideas tienen más sentido para ti  por qué?
19. ¿Cómo podemos verificar o probar esa información?
20. ¿Cuál es el propósito de este experimento o argumento?
21. ¿Qué otros detalles puedes aportar a tu respuesta?
22. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
23. ¿De qué manera justificarías tu opinión?
24. ¿Cómo lo hubieras resuelto?
25. ¿Qué has aprendido de ti mismo?
26. ¿Cómo puedes mejorar?
27. ¿Qué fortalezas identificas en ti?
28. ¿Qué sabías sobre el tema, qué sabes ahora, que más te gustaría aprender?
29. Si te equivocaste, ¿por qué crees que fue así?
30. ¿Crees que alguien hubiera pensado una solución diferente?

Fuentes:



VIDEO: ¿Qué es la metacognición?



ACTIVIDAD 


I. Redacta un ejemplo de Metacogniciòn (reflexión, interrogante o pregunta) que podrías aplicar en los cursos que llevas en este año escolar. Explicar por què seria importante aplicarla a tus estudios (colocarlo en la sección comentarios, evitando errores ortogràficos).

viernes, 1 de mayo de 2020

SEMANA 9. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL


Curso
Individuos y sociedades (Cívica)
Grado
1er grado (III año PAI)
Docente
Eddy Romero Meza
Tema
Derecho a la integridad personal
Enfoques de aprendizaje
I. Comunicación mediante la lectura.
II. Comunicación oral – escrita.

Atributos del perfil
Comunicadores - Indagadores – Informados e Instruidos – Reflexivos


Derecho a la integridad personal: aspectos y ejemplos


El derecho a la integridad personal comprende las esferas física, psíquica y moral de un individuo. Toda persona, por su propia condición humana, tiene el derecho a que se le resguarden estos aspectos que conforman la totalidad de su integridad.

Estas consideraciones en torno a la integridad y los derechos humanos fundamentales parten de reflexiones filosóficas y éticas. A nivel de acuerdos internacionales hay consenso en relación a que estas son manifestaciones fundamentales de los derechos de las personas.

El ámbito físico apunta sustancialmente a la preservación intacta del cuerpo. La psíquica está en el orden de la salud emocional y la integridad moral es el derecho de los seres humanos a tomar sus propias decisiones, acordes con su dignidad humana.

¿Qué aspectos abarca la integridad de una persona?

Este concepto abarca tres aspectos sustanciales. Estos son de orden físico, psíquico y moral. Su reconocimiento definitivo ocurrió con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU en 1948.

Integridad física

La integridad física de un individuo se refiere a su organismo en todas sus formas. Esto implica el derecho a que todos los tejidos de la corporalidad de la persona no sean vulnerados. Aquí está implícito el derecho a la vida y a no recibir heridas de ninguna índole.
Este derecho se opone radicalmente a la pena de muerte. Solo algunos países del mundo contemplan dicha pena en sus legislaciones, tal es el caso de Rusia, Estados Unidos y China, entre otros.
Es importante mencionar que en el caso de estos países tales previsiones en relación a la pena de muerte están referidas a crímenes comunes de naturaleza grave.
Esto abarca por ejemplo casos de homicidios. No obstante, la legislación china prevé pena de muerte para casos de corrupción.

Integridad psíquica

El territorio de la integridad psíquica se solapa con la integridad física en el sentido que personas sometidas a torturas son vulneradas de ambas formas.
Las actuales legislaciones que suscriben este tipo de acuerdos a nivel mundial prevén severas sanciones y reprueban de modo categórico las torturas.
En el caso de estas prácticas se vulneran terriblemente aspectos psicológicos de las personas, al igual que su corporalidad recibe daños que podrían ser permanentes.
Las modalidades de tortura en la actualidad son particularmente “refinadas” a la hora de propiciar daño psicológico. Por ejemplo, la denominada “tortura blanca” consiste en aislar a un prisionero y someterlo las 24 horas del día a condiciones de intensa iluminación y bajas temperaturas.
En tales condiciones, a pesar de que el prisionero no reciba daños directos a su cuerpo, se producen lesiones de orden psicológico que procuran el “quiebre” emocional del cautivo.
La mirada de la ley está puesta en la actuación de funcionarios gubernamentales que ejecuten estas prácticas. Asimismo, aquellos empleados que las toleren también pueden ser objeto de sanciones.

Integridad Moral

La integridad moral representa a la constelación de la dignidad humana. Ello está en concordancia con el derecho de las personas a decidir qué tipo de vida quieren realizar de acuerdo a sus creencias y perspectivas.
Las limitaciones en relación con el libre tránsito y el lugar donde se quiera establecer la residencia van en este sentido. De igual modo, todas las tomas de decisiones respecto a sí mismo por parte de un individuo forman parte de esta faceta de la integridad humana.
Los regímenes totalitarios en líneas generales tienden a vulnerar, entre otros, este ámbito. Usualmente los sistemas de corte dictatorial, en específico de índole comunista, suelen establecer regulaciones en  torno al lugar de residencia, así como al tipo de trabajo que deben realizar las personas.

Los crímenes de Lesa Humanidad

Generalmente suelen ser funcionarios gubernamentales y gobiernos los que llevan a cabo políticas sistemáticas de violaciones de derechos humanos. Con frecuencia el discurso en el que se basan este tipo de regímenes es el del “bien de la colectividad” y así aplastar el espectro de la integridad personal.
Adicionalmente, hay muchos casos de crímenes y ejecuciones extrajudiciales que son llevadas a cabo de modo clandestino. Algunos países de Latinoamérica y África tienen alta incidencia de este tipo de prácticas.
Este tipo de crímenes también se ha dado en ámbitos privados. Los casos de secuestros están en esta categoría, así como la violencia de género.
Este tipo de crímenes entran en la denominada categoría de lesa humanidad y no prescriben. Además del asesinato están incluidos en esta clase la esclavitud de cualquier índole, la tortura, el embarazo forzado y la esterilización forzada, entre otros.
El hecho de que estos delitos no prescriban conlleva a que sus perpetradores puedan ser perseguidos en todo momento por los organismos internacionales de justicia y policías como la Interpol.


VIDEO: LOS DERECHOS HUMANOS


RESUMEN: ¿Qué es la integridad?
La integridad es comprendida como un derecho básico de toda persona y debe ser garantizada a nivel físico, psíquico y moral. Es decir, nadie debe ser torturado ni recibir tratos crueles o degradantes.
Incluso cuando un individuo es privado de su libertad por consecuencia de un delito ante la ley, debe ser tratado con respeto y dignidad. El derecho a la integridad personal fue consagrado en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos humanos.
Tipos de integridad
Los tipos de integridad pueden ser:
  • Integridad física. Tiene que ver con el cuerpo humano como totalidad y la preservación de todas las partes, lo que conlleva a un estado de salud.
  • Integridad psíquica. Tiene que ver con la salud mental y la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales.
  • Integridad moral. Tiene que ver con el derecho de cada ser humano, a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones, siempre y cuando no perjudique a otros con su accionar.

Fuentes:
https://www.lifeder.com/integridad-personal/
https://concepto.de/integridad/
https://www.youtube.com/watch?v=w-wwSERIEJY
https://www.lifeder.com/caracteristicas-derechos-humanos/

ACTIVIDADES: 

I. Analizar el concepto clave y concepto relacionado del programa PAI, elegidos para el curso de Cívica. Indagar y responder las dos interrogantes del cuadro.

Programa PAI
CONCEPTO CLAVE

CULTURA
Conjunto de valores, creencias, actitudes y patrones de conducta aprendidos y compartidos por la comunidad o sociedad.
CONCEPTO RELACIONADO

DERECHOS
Principios y normas, inspirados en ideas de justicia y orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad.

¿Qué es la cultura de los derechos?
¿Qué derechos protegen la integridad de la persona? ¿Cómo?


















II. Mencione dos casos en que la integridad física, psíquica o moral de las personas son afectados. Explicar por qué (enviar las respuestas al correo: eromero@byron.edu.pe y también colocar los dos casos en la sección comentarios, evitando errores ortográficos). 

Ejemplo:

- Durante la aplicación del toque de queda en la circunstancia de un Estado de emergencia. La policía y el ejército pueden detener a las personas que incumplan la orden de no salida, pero hay casos de detención abusiva, agresión física y hasta situaciones de tortura o asesinato.
- Otro caso es el del acoso virtual por redes sociales (en contra de la integridad psíquica), donde una mujer puede ser hostilizada o amenazada por expresar ideas feministas, por ejemplo.